miércoles, 16 de junio de 2010

omentario a la sexta sesión del SeminaReflexDocen1

Compañeros del Seminario:

Esta ocasión no comentaré la lectura que hemos realizado, comentaré lo que escuché y dije en la sesión de ayer...
Contamos con la ventaja de que ninguno de nosotros fue el secretario pues la coordinadora Rocío se encargó del caso, muchas gracias Rocío.
Reflexionando sobre nuestro sistema ecológico (Entiéndase espacio del Seminario) ataviado con casco y capa de Complexman, creo pertinente referir lo que persibo que son nuestros roles autónomos en una especie de juego real fuera de nuestro control, incluso fuera del contol de La Educación.
No diré nombres, simplemente describiré algunas de las funciones que a mi parecer desempeñamos los que nos presentamos ahí:

Hay quien es capaz de sincerarse en lo público, mientras se controla en lo privado, nos muestra cómo la franqueza puede ser útil para transformar la realidad propia sintiéndose parte de la ajena, nos muestra que la presencia de otros es fundamental para la razón de cada existencia.
Hay quien en un esfuerzo por entender se confunde, pero ello le permite acercarce a la escencia de lo sugerido en este tipo de pensamiento, nos enseña que el control es menos eficiente que la disperción en un sistema continuamente regido por el caos, como lo es la realidad.
Hay quien observa derás de un velo de experiencia, la cual le permite sensibilizarse a toda costa con lo sucedio y compremeterse de una forma poderosa con la figura docente en cada palabra emitida, por ser realmente sentida. Nos enseña la rectitud de la palabra Maestro.
Hay quien aparece y refulge de inocencia, luego se oculta en su silencio y parece pender de un hilo, nos enseña que todo lo real es fragil y temible a la vez.
Hay quien se debate entre poco convencimiento sobre lo sugerido y bastante fe en lo conocido, nos recuerda que nuestro lugar en la realidad lo demarcan nuestros principios.
Hay quien va confimando sosegadamente sus predicciones al mismo tiempo que se sorprende disimuladamente de los saltos se dan con la mente. Nos enseña que en una buena clase el maestro habla lo mínimo indispensable.
Hay quien se compromete a bastante más que a la atención de un seminario, dejando, y porque a veces no le queda de otra, que las ideas vertidas empapen un lugar amplio y reservado en su persona. Nos hace ver que no se puede ser esto sin dejar de ser lo otro que fue uno mismo hace poco.
Hay quien lo ve todo desde la perspectiva de quien conoce, por estudio y por vivencia trascendental, los funcionamientos estructurales de lo que resulta ser nuestro sistema de referencia al haber empezado a pensar de esta manera. Nos percata de la urgencia en implementar la propuesta del pensamiento complejo, y lo hace desde la auténtica comprención de la Naturaleza.
Hay quien se apresura a desbordar los contenidos de lo que se revisa, exagera en función del impácto comunicativo y nos insinúa que en este tipo de empresas académicas, puden y deben pasar cosas inesperanadamente verdaderas a la vez que misteriosas.

Con estos personajes se podrían hacer un cuento, una novela y una película...

Esperemos nos baste con escribir una buena página en la Historia Académica del Instituto.

martes, 8 de junio de 2010

Comentario a la 3a lectura del seminario para la reflexión docente: el pensar ecologizado

Vámonos haciendo bolas.-

La Naturaleza no es nuestra, somos de ella y así con cada una de sus partes, y nuestra verdadera naturaleza reside en la capacidad que tenemos de transformal cada elemento natural en cosas de consumo artificial, somos una especie de interface entre lo que brota y lo que puede ser inventado o aprovechado, somos unos aprovechados.
Nuestra policompetencia natural se basa en la curiosidad, sucede en la imaginación y desemboca en la tecnología, pero hasta el momento no hemos sabido comprender la constante paradoja de la creación destructora a la que somos adictos por estar sjetos a la constante invención de necesidades, prácticamente todas ellas superfluas e incluso estúpidas. Ese comportamiento es efecto colateral de las civilizaciones.
De ser hijos del cosmos o fragmentos de estrllas con conciencia y albedrío, nos hemos transformado en supermamíferos o más aun en supercucarachas, somos el agente nocivo por definición, el reactivo patógeno de este gran laboratorio espontáneo, autorregulado, errante e incontrolable que llamamos planeta.
La actitud que nos caracteriza tiene su origen en las cosas o ideas que creemos o las que les damos importancia, lo que definimos como bienes, patrimonios, principios o valores, si no modificamos éstos será imposible cambiar de actitud.
En el texto revisado se han descrito 3 "figuras educativas", creo que podemos tomar algo de cada una para complejizar una alternativa o una emergencia dentro del modelo constructivista al que nos suscribimos:
De la Tradicional tomemos la póeis, la sensualidad, lo comunitario y la estética.
De la Moderna tomemos las disciplinas para ponerles los prefijos.- "multi", "trans" y "metha".
De la Contemporánea ocupémonos en la interconectividad, interactividad, multiinstitucionalidad y la estrategia vivencial.
Aspiremos a convertir nuestros aburridos métodos de enseñanza en fiestas educativas que compaginen el entendimiento con el entretenimiento para que el estudio de algo se enfoque en la solución de problemas concretos, ya sean estos a nivel global, regional, nacional, local, comunitario, escolar, grupal o personal.
Detectemos los problemas por resolver, las causas con las cuales contribuir a través de las complejizaciones por plantear y trabajar, pero hagámoslo en conjunto con los jóvenes a nuestro cargo, no como directores de orquesta sino como brújulas de método y de criterio.
Las estrategias aplicables deben partir de una postura política y una conciencia social crítica que aspire a la vinculación con ámbitos extraescolares, saberes empírocos, informales, populares y milenarios que nos permitan dejar de pretendernos como proveedores del conocimiento y nos conviertan en facilitadores, organizadores, problematizadores y complejizadores de la autogestión educativa posible en los estudiantes, entendidos como ciudadanos del mundo completos pero en una etapa cofiguradora de sus existencias.
Convirtamos los grupos en bolas de energía creativas, rodantes y productivas.

Comentario a la 2a lectura del seminario reflexión docente: intro al pensar complejo

La humanidad lleva mucho mucho tiempo sin evolucionar un ápice y recientemente adquirió la ilusión de haberlo logrado por medio de la parafernalia acomodaticia y contaminante a la que llamamos tecnología, la cual no es panacea alguna.
Simplemente hemos depositado la fe ciega que teníamos en ciertas ideas ahora sobre ciertos objetos, el supuesto progreso sólo se trata de la sofisticación autodestructiva de la sobreexplotación de los recursos y consecuente agotamiento de los sistemas que endeblemente se sustentan.
Nuestro momento histórico y nuestra condición de plaga ante el resto de las especies del planeta, nos permiten afirmar un hecho difícil de soslayar ante las evidencias que observamos en el exterior y en nuestro propio ser social e individual: Nos encontramos ante un nuevo Oscurantismo...
Los feudos ya no requieren murallas, ahora son consorcios financieros muy por encima de los gobiernos y las fronteras, los sievos son llamados empleados y las relaciones laborales son yugos sujetos a la deuda perenne que constituye la creación arbitraria y desproporcionada de dinero sin productividad, bienes o reservas metálicas que lo respalden.
La ignorancia omnipresente no recide en el analfabetismo generalizado, aunque éste persista en muchos contextos tercermundistas, ahora la ignorancia es el producto del flujo desordenado y estratificado de una cantidad inacabable de información, que está disponible pero indiscernible, la cual obliga a la hiperespecialización para su manejo práctico que permita una inclusión laboral no tan mal remunerada.
Bajo esta situación el unico avance posible y real se da sujeto a la mśtica y a nuvel personal, para el caso la sicología y todas las vertientes de autoayuda derivadas del "New Age" se presentan como la opción viable ante el caos, pero pueden redundar (y lo hacen) en otra trampa de "las buenas intenciones con ruta al infierno".
Son los individuos los que logran avanzar en algo, nunca las civilizaciones, éstas sólo persiguen sus propias complejidades.
¿Cómo complejiso mi pensamiento? preguntaba Toño la sesión pasada. A mi parecer hay 3 preguntas clave para lograrlo:
1) ¿Qué hago para solucionar o evadir los problemas que surgen cotidianamente en cada aspecto de mi vida?
2) ¿Cómo acuaré diferente para obtener resultados diferentes?
3) ¿Cuál es la finalidad de cambiar y hasta qué grado hacerlo en función de los necesario y lo posible?
Éstas mismas se pueden enfocar específicamente en la docencia.
En términos de nuestra labor educativa hay una actitud y 2 disciplinas que pueden ayudar a integrar y complejisar mejor nuestro trabajo: la acerividad (capacidad de ponerce en el lugar del otro), la sicología (estudio del comportamiento para conocerse a sí mismo) y la pedagogía (estudio de la transmisión de los saberes), todos ellos pueden tener su aplicación más eficiente al momento de la tutoría.

Comentario a la 1a lectura del seminario reflexión docente: un marco pa la complejidá

Más que complejo parece complicado, incluso
"supercalifragilístico espiralidoso aunque
al decirlo suene un poco enredoso",
pero va cobrando sentido conforme
se sujeta lo propuesto al
entorno en el que nos desenvolvemos.

Sobre la forma.-
Tiene un estilo esquemático que parece basarse en cuadros sinópticos y tablas comparativas como las que se encuentra al final del texto, logra agilizar la lectura pero da por sentado el conocimiento previo de muchos términos bastante elaborados.

Sobre el contenido.-
Aborda el pensamiento unificador de oriente y culturas antiguas para proyectarlo hacia nuestra era electrónica que ha permitido la reconfiguración de los conceptos binarios que para el caso se enfocan en la confrontación sistema-entorno como componentes de partida para el trabajo del pensamiento dirigido a un actuar autoorganizable, autodirigible y sumamente adaptable.
La inclusión de principios tradicionalmente ajenos ala ciencia permite que ésta pueda ser entendida desde campos más expandidos y criterios más amplios cpaces de considerar los problemas y las necesidades ecositémicas y sociales que se originan en el devenir tecnológico y tecnócrata.

Sobre la intención.-
Se vislunbran una serie de aplicasiones posibles en nuestro campo desde una introducción hasta las sistematizaciones aplicables que nos ayuden a conocer la realidad y los intereses de los estudiantes, como si ello fuera a la vez, y según lo necesitemos para la perspectiva analítica o la práctica, un sistema y un entorno contenidos en la complejidad de lo que llamamos: "educación" "escuela", "eseñanza-aprendizaje" y "procesos eduativos"

Comentario a la lectura de bioética, 1a para el Seminario de reflexión docente

Hubiera preferido leer el 3er capítulo para entrar de lleno en la Bioética como el tema propositivo, pero he aquí mi comentario de este capítulo introductorio:

Sobre la forma.-
Es reiterativo e indirecto, falto de una prosa ágil, incierto en el cúmulo de referencias y parcial en su posición crítica.

Sobre el contenido.-
Evita la ironía que le sería muy útil para abordar la crítica con una postura contundente en vez de la taimada que manifiesta, guarda demasiado respeto hacia los autores europeos que fundan el pensamiento científico que intenta criticar. Se place en dar referencias sin ser capaz de sintetizar a favor del lector y todo lo deja para el último párrafo en el que por fin adopta una postura contundente y asegura algo definitivo sobre la separación absoluta del sujeto y el objeto de estudio, como un vicio cognitivo excluyente de la subjetividad, causando procesos destructivos bajo el falso principio del "progreso".

Sobre el sentido.-
Su aplicación didáctica es limitada y permanece en la relatoría o a lo mucho en un diagnóstico pero no pasa a la propuesta, por lo menos no en este capítulo leído. Nunca aborda la sicología o la pedagogía como parámetros útiles para solventar el problema ético y moral del pensamiento científico cosificado y monolítico.

martes, 1 de junio de 2010

Bienvenidos

Hoy he iniciado este espacio para compartir información, he tenido ciertas dificultades técnicas pero pronto las iré superando, por lo pronto doy la bienvenida a todos aquellos que se asomen a este blog, el cual utilizaré para difundir proyectos académicos y otros asuntos más vaciladores. Gracias y suerte